La Subsecretaría de Cultura de la Provincia, mediante convenio con el proyecto cultural “El Espíritu del Pállay”, la Cooperativa de Trabajo Artesanal Teleras Atamisqueñas, el Centro de Capacitación y Formación Laboral “Capacitar” y el CICOPAr (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio sede Argentina), han realizado una taller de capacitación a teleras, en Villa Atamishqui, con la intención de fortalecer la actividad y brindarle a las mismas instancias de superación comercial.
La misma fue impartida desde el Programa “La Informática como Herramienta de Trabajo”, y estuvo orientada a brindar una introducción a las herramientas de la informática, accediendo de esta manera, a contar con sus propios correos electrónicos, obtener registro con sus nombres en redes sociales, ofrecer sus productos en clasificados y también generar una comercialización directa de sus trabajos en páginas de comercio y facturación electrónica.
Esta capacitación se realizó en el marco del proyecto cultural “El Espíritu del Pállay”, desarrollado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia desde el año 2015. El objetivo primordial del mismo es el de relevar e identificar el telar como manifestación cultural de la provincia de Santiago del Estero y es coordinado por la Gestora Cultural Especialista en Patrimonio Cultural, Ana María Larcher.
“Pállay”, en quichua significa “juntar”, “recolectar” y constituye una técnica de tejido; concepto íntimamente ligado a la llamada “pallada” de la zona de Atamishqui.
Este trabajo fue seleccionado por la UNESCO, para receptar el Taller de Fortalecimiento de Capacidades, en aplicación de la Convención del 2003 sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Es por ello, que las acciones emprendidas, responden a normativas internacionales y su correspondencia a la realidad local.
El arte en telar como oficio ancestral
El aprendizaje de la actividad de telera se caracteriza como parte del proceso social, que implica las reuniones entre madres, hijas y parientes para hilar, teñir y tejer. En estas reuniones existe una transferencia de conocimientos referidos a las técnicas y procedimientos para lograr los distintos tipos de tramado y de dibujo, a lo que cada una imprime su rasgo particular y único. Este arte, que también fue heredado de sus mayores, corresponde a técnicas e iconografías textiles prehispánicas.
Ana Larcher comentó al respecto que “El hecho de entrenar a las teleras como futuras expertas de sus saberes, nos coloca en una dimensión social diferente a la acostumbrada. La intención es trabajar en el sentido de una política cultural que las incluya en diferentes procesos; ser docentes, referentes de sus técnicas, contar con posibilidades en cuestiones de equidad de género y/o igualdad de acceso, comercio justo, etc., construyendo de esta manera, espacios para su desarrollo humano y económico.”
Reconocimiento de la UNESCO
La Convención 2003 de la Unesco referente a la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, contempla las técnicas artesanales tradicionales, como actividades de carácter esencialmente manual, que incluyen los instrumentos para su elaboración, destacando la transmisión inter generacional.